Repertorio

Nuestro repertorio se compone de bailes y cantes propios de la comarca de Cartagena, junto con cantes y bailes de los maestros boleros de Fuente Álamo. De todos ellos, destacar los siguientes temas, que podrán disfrutar en nuestro disco "Por cantar en el café" y en las diversas actuaciones que el grupo ofrece.




1. Malagueña de Conchita la Peñaranda- Es habitual tanto en el folklore como en el flamenco encontrarse con malagueñas o cualquier otro tipo de cantes que adaptan el nombre del lugar de origen o el nombre de la persona que las creó. Concha "La Peñaranda" era una cantaora flamenca de Cartagena que en la década de los años ochenta del siglo XIX actuaba en los Cafés Cantantes de Cartagena y Sevilla. Interpretaba tarantas, cartageneras y malagueñas. Para la creación de esta bella malagueña, que ha caído en desuso, Concha se inspiró en el folklore del campo de Cartagena. 

2. Jotas de Tres y de Cuatro.- Estas dos jotas pertenecen a la Huerta de Murcia aunque aquí se canten con letras que no hagan referencia a este enclave geográfico. Tanto la Jota de Tres como la de Cuatro coinciden en acentuación, número de compases y ámbito de su melodía. Se diferencian únicamente en la tonalidad en que se cantan. El nombre se debe a la posición de la cejilla que utiliza el guitarrista para facilitar la labor del cantante, o bien, para determinar el número de parejas que bailan estas jotas. 

3. Murcianas de Cartagena.- En cuanto a la letra se refiere, sigue la misma estructura que la Cartagenera y Levantica, es decir, seis versos octosílabos. Difiere en la armonía que denota un cierto aire más próximo a la malagueña que a la taranta, aún estando en el modo musical del los cantes de Levante.

4. La Mapa. Malagueña bolera del Campo de Cartagena 

5. Jota de la Azohía. 

6. Bolero Cartagenero. El bolero surge de la síntesis del fandango y la seguidilla, a mediados del siglo XVIII. Se populariza de tal modo que llega a ser baile obligatorio en las fiestas de la corte española y más tarde, en Europa. El Bolero de Cartagena consta de cuatro partes: introducción, coda, copla y estribillo. Se escribe en compás de 2/4 o 6/8 y se canta en estrofa seguidilla, con o sin estrambote. La diferencia del Bolero de Cartagena con el resto está en el grupo tonal en que se canta y en su estructura armónica que como todo el último repertorio del grupo está formado por canciones que llevan el sello inconfundible de los cantes flamencos de esta tierra.

7. Sevillanas de Fuente Álamo. Seguidillas.- El origen de la Seguidilla es castellano y se remonta al siglo XVII. Estas seguidillas son las de Fuente Álamo, en las que podemos apreciar algún elemento morisco. El compás es de 3/4, su melodía es sencilla ya que no supera una Cuarta Justa y casi siempre va por grados conjuntos. Es un baile de la escuela bolera, muy alegre y rápido.

8. Cartagenera y Levantica.- Las dos son similares en toque y forma musical ya que nacen del cante matriz la taranta. La diferencia radica en los "quejíos" de los cantantes o cantaores y en sus giros melódicos. En el caso de estos dos cantes la estructura armónica es la misma y la letra es compuesta por seis versos octosílabos, como cualquier fandango. A estos cantes los podemos denominar submodalidades del fandango. 

9. Malagueña Cartagenera de Fuente Álamo. 
 
10. Jota de Cabo de Palos.- Coincide con la estructura de la Jota de Tres y de Cuatro, por lo tanto es una jota que nos llega de la Huerta de Murcia pero con una melodía única y original. Además incorpora el cuarto grado o subdominante en su estrofa.

11. Malagueña Torera. Esta malagueña, al igual que todas las demás, es un toque que tiene su origen en el fandango. Adquiere forma folklórica bailable, al dotarla de un ritmo constante sin interrupción alguna, de tal forma que algunos flamencólogos y folkloristas la denominan "Malagueña por Verdiales". La "Malagueña Torera" es un baile de galanteo, reposado, punteado y pegado al suelo. Las parejas bailan una al lado de la otra, tratando de evitar estar enfrente. Por todos estos detalles podemos asegurar que este baile pertenece a la Escuela Bolera y por lo tanto, estamos ante una malagueña de mediados del siglo XVIII. Esta malagueña constituye uno de los tesoros, en cuanto a raíces y señas de identidad, del pueblo cartagenero.



12.Fandango Cartagenero.- Es una creación de Luis Federico Viudes en la que ha conseguido fusionar flamenco y folklore. Si desprendemos este fandango de toda la base y percusión, interpretándolo mas lento y únicamente con acompañamiento de guitarra, estaríamos frente a una nueva aportación al flamenco.

13.Malagueña Abandolá y Bolera.- La diferencia entre las dos está en la forma del acompañamiento de la guitarra. Tocar de forma "abandolá" como su propio nombre indica requiere cierta destreza en la mano derecha del guitarrista ya que va mas rápida, sin pausa alguna y de principio a fin. Las dos son similares en estructuración armónica. Pero al igual que el resto de submodalidades del fandango, la diferencia siempre está en las melodías y en las aportaciones personales de los cantantes.



14.Pardicas Cartageneras.- Pardicas, parrandicas y parrandas. Todo es lo mismo, la única diferencia estaría en la velocidad del baile. Son variadas las teorías sobre su origen. Por el nombre, pardica viene de parrandica o parranda, que significa baile de fiesta. En este caso el origen estaría en la Huerta de Murcia. Por su carácter reposado y señorial podríamos asegurar que pertenece a la Escuela Bolera del Campo de Cartagena. Por ser pardicas unas seguidillas y éstas han sido desde el siglo XVII populares en Castilla, Andalucía y Levante; podrían tener su origen en cualquiera de estas tres zonas.

15.Jota de Isla Plana.- Hoy se la conoce como "Jota de La Palma". Es una jota que al parecer no tiene letra. Musicalmente está constituida de la forma mas sencilla de composición existente, esto es: tónica y dominante. Esta jota consta de cuatro partes:
·Introducción o preparación al baile.
·Copla o estrofa, que es donde debería ir la letra inexistente y vuelta a la introducción o estribillo.
·Parada del baile, con toque de castañuelas y repetición de la copla. Se realiza dos veces más.
·Terminación del baile con una coda.