13/11/2017
Ya tenemos nuestro décimo de lotería a la venta, el año pasado nos dio una pequeña alegría, a ver si este año hay aún mas suerte ¡y nos da una alegría mas grande!
Todos los componentes del grupo tenemos ya nuestro décimo, así que cuando toque, no digáis que no os hemos avisado...
Por otro lado, esta noche 13 de noviembre, es noche de trabajo de grupo y de sembrar ideas, nos hemos reunido para plantear futuros proyectos y seguir trabajando por la conservación y por el disfrute de nuestro folclore autóctono.
Tenemos el 2018 a la vista y mucha ilusión por bailar, tocar y trabajar juntos.
lunes, 13 de noviembre de 2017
viernes, 3 de noviembre de 2017
31 de octubre, noche de tostones en La Casa del Folklore
Aquí unas cuantas fotos de los miembros del grupo que decidieron pasar una noche juntos, recordando cada uno la forma en la que se celebraba la noche anterior a todos los santos, noche de ánimas, en sus casas.
Eso sí, los ricos tostones de anís siguen siendo tradición en todas ellas.
Eso sí, los ricos tostones de anís siguen siendo tradición en todas ellas.
miércoles, 25 de octubre de 2017
22-23-24 septiembre: Festival de folklore en Ciudadela, Menorca.
Aquí unas cuantas fotos del fantástico viaje a Ciudadela, donde el grupo Arrels de Sant Joan nos trató como si fuéramos de su familia. ¡Viva el folklore dentro, y fuera del escenario!
No faltaron momentos de convivencia de música y baile:
Y la actuación de los dos grupo fué muy emotiva.
Nos sorprendió ver cómo iban vestidas las bailarinas del s.XVIII, dió lugar a una bonita conversación sobre indumentaria.
No faltaron momentos de convivencia de música y baile:
Y la actuación de los dos grupo fué muy emotiva.
Nos sorprendió ver cómo iban vestidas las bailarinas del s.XVIII, dió lugar a una bonita conversación sobre indumentaria.
viernes, 7 de julio de 2017
SÁBADO, 8 julio de 2017
Continuamos con nuestro festival desde bien temprano, a las 10h Visita Cultural de los grupos asistentes al Festival.
a las 20.30h, Recibimiento de los grupos asistentes a la Casa del Folclore y posteriormente traslado al recinto del Festival y a partir de las 22h dará comienzo el festival con la actuación de:
a las 20.30h, Recibimiento de los grupos asistentes a la Casa del Folclore y posteriormente traslado al recinto del Festival y a partir de las 22h dará comienzo el festival con la actuación de:
- Grupo Folclórico Intantil "Santa Florentina" de La Palma.
- Grupo Folclórico "Ciudad de Cartagena" de La Palma.
- Asociación de Coros y Danzas "Juéllega Extremeña".Valencia de Alcántara, Cáceres.
- Coros y Danzas "Virgen de los Peligros" Aljucer. Murcia.
- Asociación Folclórica "Lembranzas Galegas". Vigo.
Para concluir Castillo de Fuegos Artificales.
ASOCIACIÓN DE COROS Y DANZAS "JUÉLLEGA EXTREMEÑA"
Dicen los más viejos que quién conoce sus orígenes, se conoce mejor así mismo”
Conocer a Juéllega Extremeña es acercarse un poco más a nuestras raíces y a las cosas
de nuestra erra:
nuestras tradiciones, nuestro folklore y nuestras fiestas, es poder valorar
mejor el trabajo y el tesón de aquellos que sinéndose
extremeños, desde la cabeza a los pies,
se esfuerzan día a día para que las cosas de siempre vivan siempre, para que en las calles y
fiestas de nuestro pueblo se bailen jotas, rondeñas, viras o sayas, que es lo nuestro, que
nuestras mujeres vistan con orgullo las mejores galas de su abuelas, como eran y como son,
para demostrar a esas que hacen su erra
algo trivial, que el que no siente lo popular y las
costumbres como algo suyo, nunca podrá formar parte de nuestras cosas y de vuestra gente.
Nuestro trabajo quiere enaltecer y realzar la cultura popular.
“JUÉLLEGA EXTREMEÑA” asociación de música y danza, inicia sus primeros pasos en el
año 1979 cuando un grupo de entusiasta de las tradiciones, recupera ya el olvidado “
aguinaldo” cantando por las calles del pueblo y dando lugar al primer fesval
de villancicos que
connúan
hoy en día. Se funda oficialmente e 24 de abril de 1980, siendo el fin principal de
este Grupo, recoger, mantener y difundir las riquezas folklórica y cultural de la región y,
especialmente, de nuestro pueblo, VAENCIA DE ALCÁNTARA.
En 1980 estrenamos la misa del Pueblo Extremeño de Emilio Blas de la Rosa y hoy,
tenemos en repertorio tres misas extremeñas. En este año se bailo por primera vez ante nuestra
patrona la Virgen de los Remedios y la nombramos madrina del grupo.
Empezamos nuestra andadura parcipando
en todos los actos culturales locales y de la
comarca para pasar a recorrer toda la geograa
extremeña y portuguesa cosechando números
éxitos…
Nos vamos abriendo camino en el mundo del folklore saliendo de nuestras erras
para
en:
Ciudad Rodrigo, Jaén, Gijón, Leganés, Alcalá de Henares, Murcia, Sevilla, Vigo, Granada,
Almería, Andújar, Ciudad Real, Cabezón de la Sal, Pola de Siero, Arriondas, Gran Canarias, Madrigalejo, Monzón (Huesca), Aluche, Tenerife (La Orotava), Rentería, Galapagar, La Laguna
(Tenerife), Orense, Calahorra (La Rioja), Villaluenga de la Sagra (Toledo), Lanzarote, San Lorenzo
del Escorial, Alcantarilla (Murcia), Puertollano…
Nuestras actuaciones en TVE:
- 300 millones (1981)
- El Tren (1883)
- Gente Joven (1984)
- Misa Extremeña (1991) desde la iglesia de Rocamador y trasmida
a todo el
territorio Nacional.
Entramos a formar parte de la Federación Extremeña de Folklore en 1984 siendo sede
del fesval
de los Pueblos del Mundo desde sus comienzos y en 1993 en F.E.A.F (Federación
Nacional de Agrupaciones de Folklore) .
Somos nombrados “ VALENTINOS DEL AÑO” en 1987 y somos los pregoneros de
nuestras fiestas patronales en 2002.
No podemos olvidar nuestra parcipación
en la película “ LOS SANTOS INOCENTES”.
Hemos recuperado nuestros bailes rayanos siendo interpretados por aquellas personas
que en los años 50 y 60 venían a la romería de San Isidro desde los disntos
caseríos de nuestra
Campiña, cosechando grandes éxitos ya que sus “edades” no impiden demostrar en el escenario
la autencidad
de las danzas.
Hemos aportado la parte folklórica y etnográfica en:
- Jornadas técnicas de Arqueología
- Congreso de Cardiólogos en Castelo de Vide (Portugal)
- Congreso de medicina en Portalegre (Portugal)
- Jornadas técnicas de jóvenes agricultores de varios países
- Clausura del curso de turismo rural Hispano-Portugués
- Presentación de la asociación cultural “ O ANTA” en la Beira (Portugal)
- Jornadas de Aceite ( Portugal)
- Semana Teatro Clásico de Alcántara
- Sorteo especial de la ONCE
- Recuperación de las Cañadas Reales de la Transhumancia (Alcántara)…
Y así, “ JUÉLLEGA EXTREMEÑA” recorriendo España y Portugal, seguirá haciendo
camino y llevando, por cada esquina, calle o plaza, la esencia del bailes y cante de Extremadura.
COROS Y DANZAS "VIRGEN DE LOS PELIGROS"
En la pedanía murciana de Aljucer, en el lugar conocido como Torre-Poyo, surge
de la iniciativa de unos vecinos el Grupo de Coros y Danzas “Virgen de los Peligros” en
el verano de 1976.Es entonces cuando compuesto todavía por niños y niñas de la
escuela de bailes regionales, , empiezan a concretar las primeras actuaciones.
Años después, en 1978 se constituye oficialmente la Peña Huertana L’Artesa
que, adscrita a la Federación de Peñas Huertanas de la Región de Murcia, es la que
desde entonces auspicia y tutela el grupo.
En el año 2.000 entra a formar parte de la Federación Española de
Agrupaciones de Folklore (FEAF) declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del
Interior.
El objetivo del grupo es contribuir a la difusión del rico acerbo que, en cuanto a
la cultura popular se refiere- como en otras muchas cosas- Murcia posee. Llevarlo a un
escenario y transmitirlo al público de la manera más inteligible y agradable posible es
misión por la que trabajamos día a día.
El repertorio del grupo está compuesto por parrandas, malagueñas, fandangos,
seguidillas y jotas, propios del Altiplano, Comarca del Guadalentín y del Noroeste, Vega
Media y Baja del Segura.
Destacamos la puesta en escena del especulo “Enredaos en la Parranda” donde se dan
cita teatro, poesía y danza junto a fragmento de la zarzuela recreada en la huerta de
Murcia “La Parranda” del maestro Alonso. Este espectáculo fue presentado en el
Teatro Romea de Murcia, enmarcado en las Fiestas de Primavera”.
El segundo trabajo, llamado “Murcia en Fiestas”, es un recorrido por las
manifestaciones festivo-religiosas que durante las cuatro estaciones del año se
celebraban en Murcia y su huerta.
ASOCIACIÓN FOLCLÓRICA "Lembranzas Galegas"
La Agrupación Folclórica Lembranzas Galegas se funda en el año 1963 y en el año 1975 se hace
cargo de su dirección Emilio Sotelino (1945-2015). A lo largo de estos 52 años de historia se ha
creado en su seno: un grupo infantil, quintetos tradicionales, grupos de pandereteiras y hasta un
equipo de investigación. Esta labor ha sido desempeñada de modo altruista por todos y cada uno
de los componentes que han pasado en algún momento por los diferentes grupos y generaciones
que lo engloban.
La A. F. Lembranzas Galegas ha tenido que reinventarse en diferentes ocasiones por un sinfín de
avatares que podrían ir desde un local de ensayo estable hasta el estilo de coreografías
arregladas que el grupo propone, mantiene y difunde a lo largo de las cuatro generaciones que
han compuesto dicha agrupación. Por todo ello Lembranzas Galegas es el único grupo, que sin
tener ninguna interrupción en su historia, se mantiene hoy por hoy activo en la ciudad de Vigo.
La alta exigencia del casi medio centenar de bailes, tanto tradicionales como con coreografías
arregladas que la agrupación posee en su haber, ha conseguido que el grupo no cayese en una
monotonía a lo largo de tantos años. Es realmente el motivo de que haya adquirido un prestigio
fuera de las fronteras nacionales, con la consecución de galardones como la Medalla de Oro 2008
Festival Internacional de Yalova (Turquía), 2 Medallas de Plata 1988 y 1996 Festival Internacional
de Dijon (Francia), Hacha de Plata 1994 Festival de Zakopane (Polonia).
La A. F. Lembranzas Galegas va más allá de lo estrictamente artístico y es que goza de un perfil
humano inherente a los grupos de estas características, que junto a su nivel en lo que a la puesta
en escena se refiere, es lo que ha hecho que tenga un prestigio reconocido a nivel mundial
después de haber recorrido toda Europa, Canadá y EEUU como así figura en los historiales de las
diversas organizaciones internacionales.
La agrupación es miembro de la F.E.A.F (federación española de asociaciones de folklore), de la
Federación Galega de grupos de Danza, participando en festivales organizados por los mismos.
Pertenece también a festifolk España (asociación de organizadores de festivales de folklore en
España)
En Noviembre del 2015 organiza el 50 aniversario de la propia agrupación, en el Auditorio Palacio
de Congresos Mar de Vigo, consiguiendo reunir encima del escenario a las 4 generaciones que
han pasado por Lembranzas Galegas, consiguiendo un aforo completo.
jueves, 6 de julio de 2017
VIERNES, 7 de Julio
Hoy, viernes cambiamos de ubicación, os esperamos en el recinto "El Palmeral", en la Estación Experimental Agroalimentaria.
Disponemos de cantina por si te apetece cenar o tomar algo en este recinto al aire libre, entrada gratuita y disfrutar de una maravillosa Noche Folk.
21.30h Apertura de la Exposición Fotográfica en la Sala de Exposiciones del Festival.
22,30h Gran Noche folk
VÍDEO DEL ESPECTÁCULO QUE OFRECEN
Hexacorde es un grupo de música folk que lleva a cabo un trabajo de recuperación de temas tradicionales, en su mayoría de Castilla y León, y de composición de temas propios para aportar una nueva y personal sonoridad gracias a sus arreglos innovadores.
Disponemos de cantina por si te apetece cenar o tomar algo en este recinto al aire libre, entrada gratuita y disfrutar de una maravillosa Noche Folk.
21.30h Apertura de la Exposición Fotográfica en la Sala de Exposiciones del Festival.
22,30h Gran Noche folk
- AZARBE Y EL BALLET MATICES, presentan "Reflejos de Tradición"
Azarbe comienza su andadura como un
grupo de folk inspirado en las formaciones de
música popular del sureste español, las cuadrillas.
El grupo se crea en 1999, y en una primera
etapa intenta revitalizar los estilos tradicionales de
la zona con su primer álbum ”Acuarela de mi
Tierra”. Poco después resulta grupo seleccionado
por el INJUVE para sus circuitos de música, dentro
de España en el año 2000 y por Europa para el año
2002.
En el año 2003, Azarbe lanza su segundo
disco, “Cuerdeando”, producido artísticamente por Eliseo Parra, músico y cantante de renombre
internacional, y con la intención de dar un salto de calidad en su trayectoria musical.
En Abril de 2007 se publica “De la Huerta al Noroeste”, grabación realizada ex
profeso para la revista INTERFOLK, de tirada nacional. Este CD pretendía mostrar el sonido
actual de la formación tras sus nuevas incorporaciones.
En Diciembre de 2010, el grupo murciano presenta su último CD, “Vengo de la
romería”. Cuenta con la producción artística de Constantino López, e incluye 10 nuevas
canciones que reflejan el autentico sabor de la banda.
Por último, el grupo presenta en Mayo de 2015 un CD conmemorativo bajo la
denominación de “15 años de folk”. Incluye nuevas versiones de algunas canciones de sus
dos primeros trabajos, y ha sido grabado por la misma formación que se mantiene estable
desde el año 2013
MOMENTOS DE LA ACTUACIÓN DEL GRUPO AZARBE.
El ballet “Matices”, está dirigido por Paqui Mateos, una murciana, licenciada en Pedagogía, y titulada en Grado Profesional de Danza Española por el Conservatorio Profesional de Arte Dramático y Danza de Murcia. Cuenta en su currículo con multitud de cursos de formación, en las especialidades de “Bailes de Salón”, “Danza Española”, Flamenco”, “Danza Contemporánea”, “Folklore”, “Danza Clásica”, etc., impartidos por profesores de la talla de Aida Gómez, Pedro Azorín, Carlos Rodríguez o Ángel Rojas. Ha recibido clases magistrales con los profesores, Antonio Márquez, Antonio Carbonell y Pablo Saboya.
Su experiencia profesional es dilatada en el tiempo, siendo integrante del “Ballet Entredanzas” que dirige Nuria Aparicio desde 1996. Con él ha realizado diversas giras internacionales, así como estrenos de varios espectáculos, destacando el último de ellos en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia, que lleva por título “Aires porteños”.
Es profesora en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante, y ha impartido multitud de cursos y talleres de baile folklórico en Murcia, desde los 22 años. En conjunto, ha obtenido el segundo premio a la mejor interpretación en el VI Concurso Nacional de Danza de Ribaroja del Turia.
Por último, cabe destacar de ella, que es una de las pocas bailarinas en activo, con conocimientos de baile de la “Escuela Bolera Murciana”, que data del s. XVIII. Paqui Mateos, en su afán por innovar y revitalizar los estilos de baile tradicionales, se lanza a este proyecto de la mano de nuevos compañeros de viaje
. Para ello, monta su propio grupo de danza, seleccionando a sus integrantes por sus específicas cualidades para el desarrollo del espectáculo. Paqui, basándose en los ritmos de Azarbe, mezcla, y reelabora bailes tradicionales del sureste, con danza española y flamenco, o los presenta en su estado más puro, sólo con un pequeño “aderezo”
El ballet “Matices”, está dirigido por Paqui Mateos, una murciana, licenciada en Pedagogía, y titulada en Grado Profesional de Danza Española por el Conservatorio Profesional de Arte Dramático y Danza de Murcia. Cuenta en su currículo con multitud de cursos de formación, en las especialidades de “Bailes de Salón”, “Danza Española”, Flamenco”, “Danza Contemporánea”, “Folklore”, “Danza Clásica”, etc., impartidos por profesores de la talla de Aida Gómez, Pedro Azorín, Carlos Rodríguez o Ángel Rojas. Ha recibido clases magistrales con los profesores, Antonio Márquez, Antonio Carbonell y Pablo Saboya.
Su experiencia profesional es dilatada en el tiempo, siendo integrante del “Ballet Entredanzas” que dirige Nuria Aparicio desde 1996. Con él ha realizado diversas giras internacionales, así como estrenos de varios espectáculos, destacando el último de ellos en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia, que lleva por título “Aires porteños”.
Es profesora en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante, y ha impartido multitud de cursos y talleres de baile folklórico en Murcia, desde los 22 años. En conjunto, ha obtenido el segundo premio a la mejor interpretación en el VI Concurso Nacional de Danza de Ribaroja del Turia.
Por último, cabe destacar de ella, que es una de las pocas bailarinas en activo, con conocimientos de baile de la “Escuela Bolera Murciana”, que data del s. XVIII. Paqui Mateos, en su afán por innovar y revitalizar los estilos de baile tradicionales, se lanza a este proyecto de la mano de nuevos compañeros de viaje
. Para ello, monta su propio grupo de danza, seleccionando a sus integrantes por sus específicas cualidades para el desarrollo del espectáculo. Paqui, basándose en los ritmos de Azarbe, mezcla, y reelabora bailes tradicionales del sureste, con danza española y flamenco, o los presenta en su estado más puro, sólo con un pequeño “aderezo”
VÍDEO DEL ESPECTÁCULO QUE OFRECEN
- HEXACORDE Y VANESA MUELA, presentan "Bisiestos".
Hexacorde es un grupo de música folk que lleva a cabo un trabajo de recuperación de temas tradicionales, en su mayoría de Castilla y León, y de composición de temas propios para aportar una nueva y personal sonoridad gracias a sus arreglos innovadores.
Sus componentes vienen del mundo tanto de la música tradicional como del folk, la música clásica,
el jazz, y el rock alternativo.
Parte del trabajo de Hexacorde busca la recuperación del repertorio de dulzaina, buscado
su reinterpretación con nuevos arreglos e instrumentos (clarinete, saxo, flauta travesera,
batería, bajo eléctrico…). Además, interpretan temas que en principio eran ajenos a un
instrumento con tanta personalidad, buscando ampliar sus posibilidades con nuevas
composiciones.
El resultado conserva los elementos musicales que caracterizan a la música étnica
castellana, conformando al mismo tiempo un nuevo repertorio a base de entradillas,
brincaos, jotas, ajechaos, polkas, pasodobles, foxtrots, pasacalles, titos, bailes de rueda, etc.
Hexacorde y Vanesa Muela son complementarios. Cuando en 2005 surge la oportunidad de
colaborar queda claro que en conjunto aportan mucho más que la suma de sus propuestas por
separado.
A las melodías originales de Hexacorde se unen las tonadas rescatadas del olvido o incluso
recogidas directamente por Vanesa Muela en su incesante trabajo de investigación folklórica y
etnográfica.
Poco a poco la presencia de su impresionante voz ha ido ganando espacio dentro del repertorio del
grupo. Además, Vanesa Muela aporta su gran talento como una de las mejores percusionistas del
panorama actual de instrumentos tradicionales y de cocina (pandereta, pandero cuadrado, mesa,
cucharas, conchas, sartén…)
JUEVES, 6 de Julio de 2017
miércoles, 5 de julio de 2017
MIÉRCOLES, 6 de Julio de 2017
Continuamos con nuestro festival, a partir de las 20:00h se inaugurará la exposición "Instrumentos Musicales de la Tradición Medieval Española S. V al S.XV"
21:30h Presentación del libro "Instrumentos Musicales de la Tradición Medieval Española" Autor: Jota Martínez.
22:00 h Concierto de MARIA ARANDA Y JOTA MARTÍNEZ, en la Casa del Folclore.

En 1996 inicia sus estudios de zanfona o viola de rueda y se especializa en este
instrumento asistiendo a varios cursos organizados por la Asociación Ibérica de la
zanfona, impartidos por los mejores zanfonistas de Europa. Entre otros: Valentín
Clastrier, Gilles Chabenat, Pascal Lefevre, Isabel Pignol, Ana Lise Foi, Patric Boufard,
Mathias Loibner, Ricardo Delfino, etc.
Desde el año 1990 realiza estudios de percusión histórica y tradicional de forma
autodidacta, reforzada por cursos con: David Mayoral, Eliseo Parra y Glen Velez, entre otros. Desde el año 2001, comienza a estudiar instrumentos de cuerda pulsada y se
especializa en cítolas y laúdes medievales.
Desde 1998, trabaja como multiinstrumentista, en estudio y en directo, en grupos
de música antigua como: Canto Figurado (Ars Nova), Coral Alfonso X el Sabio
(Música Medieval Española), Música Antigua Eduardo Paniagua, Capella de Ministrers
(Música Antigua), Axivil (Música Antigua), Al Andaluz Project (Música tres culturas
en Al Andalus), Ensemble Diatessaron (Música Barroca), Ensemble Xácara (Música
Medieval y renacimiento), Ensemble L´Allegreza (Música Pre-Barroca Española).
En la actualidad trabaja en un proyecto de estudio y reconstrucción de los
instrumentos musicales de la tradición medieval peninsular, que cuenta con más de
100 piezas y que culminará con la edición de un libro-disco que incluirá música e
información sobre todos ellos.
Desde el año 2005 compone, graba y produce música antigua y de raíz para
documentales, cortometrajes y musicales en su propio estudio, “Pilgrim Records”.
Os dejamos fotos de ayer de nuestra mesa redonda. Gracias a todos
Os dejamos fotos de ayer de nuestra mesa redonda. Gracias a todos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)